Emilia Hernandez Emilia Hernandez

El Elogio de la sombra: La belleza en lo que no se ve

Junichiro Tanizaki, autor del reconocido libro “El elogio de la sombra”, publicado en 1933, describe más que su forma de ver el mundo su manera de habitarlo. Esta obra se ha convertido en un referente mundial para entender la estética japonesa, su relación con la arquitectura, la materialidad y la luz.

Leer más
Sofia Estrada Sofia Estrada

Lápiz de Acero 2025

En un país donde el diseño muchas veces ha sido invisibilizado o confundido con lujo innecesario, el Premio Lápiz de Acero lleva 26 años demostrando todo lo contrario: diseñar es pensar el mundo, resolver problemas y crear belleza en lo funcional. Este premio, el más importante del diseño en Colombia, no solo celebra la innovación, sino que también reconoce aquellas propuestas que dialogan con el contexto, la cultura y la identidad.

Leer más
Emilia Hernandez Emilia Hernandez

Anne y Louis

En el  mundo de la arquitectura moderna, el nombre de Louis Kahn brilla con luz propia. Sus obras, atemporales y monumentales, se estudian en libros, museos y escuelas de arquitectura alrededor del mundo. Sin embargo, detrás de esa grandeza, hay nombres que se diluyen en las sombras. Uno de ellos es Anne Tyng: arquitecta, pensadora y creadora incansable, relegada durante décadas a los pies de página de la historia.

Leer más
Sofia Estrada Sofia Estrada

Silla Icónicas que cuentan el mundo

Cuando un arquitecto diseña una silla, está diseñando mucho más que un objeto funcional. Está ensayando una idea, explorando un material, imaginando una forma de habitar. Las sillas, como fragmentos condensados de la arquitectura, llevan impreso el espíritu de su tiempo. Nos hablan de guerras y utopías, de modernidad y deseo, de cuerpos disciplinados o liberados. En este recorrido, seleccionamos algunas de las sillas más icónicas del siglo XX y XXI para leer, a través de ellas, una historia del mundo.

Leer más
Emilia Hernandez Emilia Hernandez

LA ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA: Recuperar el olvido a través del arte como una forma de reconstrucción personal y colectiva

La memoria. Una palabra tan corta pero tan larga a la vez. ¿Qué se piensa cuando se piensa sobre la memoria? Quizás es un cúmulo de recuerdos o de anécdotas con algún valor emocional, una retrospectiva hacia momentos significativos —dolorosos o no—, pero que cargan un valor especial desde quien los recuerda. La memoria es una imagen, un sonido, una sensación. Antes que cualquier otra cosa, la memoria es el acto de recuperar y reconocer lo que en algún momento fue olvidado, archivado, perdido. ¿Cómo se recuperan entonces esos momentos, sonidos y sensaciones? Excavando, desempolvando, desenterrando, como un acto arqueológico.

Leer más